Contenidos
Cultura Arica……………………………………………Pág. 2
Cultura Aymara ………………………………………Pág.3
Cultura Atacameña…………………………………Pág.4
Cultura Chango…………………………………………Pág.5
Cultura Diaguitas…………………………………Pág.6
Cultura Rapa Nui……………………………………Pág.7
Cultura Quechuas……………………………………Pág.8
Cultura Picunches…………………………………Pág.9
Cultura Mapcuhes……………………………………Pág.10
Cultura Pehuenchues……………………………Pág.11
Cultura Alacalufes………………………………Pág.12
Cultura Chonos…………………………………………Pág.13
Cultura Yaganes………………………………………Pág.14
Cultura Tehuelches………………………………Pág.15
Cultura Onas………………………………………………Pág.16
Actividades……………………………………………….Pág.17
Soluciones………………………………………………… Pág.20
Glosario…………………………………………………… Pág.21
Bibliografía………………………………………………Pág.24
Introducción
La presente Guía, les proporcionara los conocimientos necesarios para entender y reflexionar sobre los Pueblos Originarios de Chile. Esta se encuentra inserta dentro de la Segunda Unidad de segundo año medio, llamada Construcción de una Identidad Mestiza, que tiene el objetivo de proporcionar una idea más profunda de los Indígenas Chilenos y además que les permita a ustedes los estudiantes analizar los orígenes de nuestra identidad nacional.
La invitación es para que ustedes se incentiven a conocer nuestras raíces, ya que es importante para tener conciencia de nuestro pasado y mantener un juicio medianamente objetivo de nuestra idiosincrasia.
Los contenidos entregados en la presente guía se relacionan con las características, costumbres, ubicación geográfica, etc. de cada uno de los pueblos indígenas de nuestro país.
Contenidos
1. Cultura Arica
Se establecieron desde el año 1000 d. de C. hasta 1532 en la llegada de los españoles. Esta se ubicaba en lo que corresponden los Valles Occidentales, desde Mollendo en Perú hasta Taltal en Chile, principalmente en los valles de Azapa y Camarones.
Los Aricas vivían en grandes aldeas, algunas con más de un millar de recintos. En general, estos poblados muestran sectores funcionalmente diferenciados, constituidos por habitaciones, corrales y depósitos o bodegas. En la sierra, muchas de estas aldeas eran fortalezas o pukaras, ya que presentan muros defensivos y están emplazados en sectores altos para controlar las tierras de cultivo, las rutas de tráfico de caravanas y las amenazas venidas del exterior.
Estaban organizados por señoríos o kurakazgos que se diferenciaba entre ellos por la gente común y los individuos de mayor estatus. Estos cumplían el papel de dirigentes étnicos que tenían a cargo ceremonias. También existían división por cada labor: ceramistas, tejedores y agricultores, pastores y pescadores.
Una gran cantidad de herramientas para trabajar la tierra, como palas con hoja de piedra y mango de madera, señalan la importancia de las labores agrícolas. En la costa pescaban peces de profundidad como el congrio y el tollo. El guano que acumulaban las aves marinas en los roqueríos del litoral, era trasladado hacia el interior para ser usado como fertilizante agrícola. También trabajaron el cobre para hacer alfileres, anzuelos y otros instrumentos, así como el oro y plata para adornos.
El sistema religioso de la Cultura Arica poseía un carácter chamánico, se representaba al utilizar instrumentos para inhalar sustancias psicoactivas, donde bebían pociones capaces de modificar la conciencia.
La cerámica y los textiles tenían una representación iconográfica, individualizada en personajes en trance, seres con dos cabezas o provista de alas, así como animales con propiedades alucinógenas.
FUENTE: http://www.precolombino.cl/es/culturas/surandina/arica/index.php
2. Cultura Aymará
1. Cultura Arica
Se establecieron desde el año 1000 d. de C. hasta 1532 en la llegada de los españoles. Esta se ubicaba en lo que corresponden los Valles Occidentales, desde Mollendo en Perú hasta Taltal en Chile, principalmente en los valles de Azapa y Camarones.
Los Aricas vivían en grandes aldeas, algunas con más de un millar de recintos. En general, estos poblados muestran sectores funcionalmente diferenciados, constituidos por habitaciones, corrales y depósitos o bodegas. En la sierra, muchas de estas aldeas eran fortalezas o pukaras, ya que presentan muros defensivos y están emplazados en sectores altos para controlar las tierras de cultivo, las rutas de tráfico de caravanas y las amenazas venidas del exterior.
Estaban organizados por señoríos o kurakazgos que se diferenciaba entre ellos por la gente común y los individuos de mayor estatus. Estos cumplían el papel de dirigentes étnicos que tenían a cargo ceremonias. También existían división por cada labor: ceramistas, tejedores y agricultores, pastores y pescadores.
Una gran cantidad de herramientas para trabajar la tierra, como palas con hoja de piedra y mango de madera, señalan la importancia de las labores agrícolas. En la costa pescaban peces de profundidad como el congrio y el tollo. El guano que acumulaban las aves marinas en los roqueríos del litoral, era trasladado hacia el interior para ser usado como fertilizante agrícola. También trabajaron el cobre para hacer alfileres, anzuelos y otros instrumentos, así como el oro y plata para adornos.
El sistema religioso de la Cultura Arica poseía un carácter chamánico, se representaba al utilizar instrumentos para inhalar sustancias psicoactivas, donde bebían pociones capaces de modificar la conciencia.
La cerámica y los textiles tenían una representación iconográfica, individualizada en personajes en trance, seres con dos cabezas o provista de alas, así como animales con propiedades alucinógenas.
FUENTE: http://www.precolombino.cl/es/culturas/surandina/arica/index.php
2. Cultura Aymará
Esta cultura se desarrolló en el año 2.000 a. de C. hasta la actualidad. Se encuentra establecido en el extremo norte de Chile; se distribuían entre los Valles de Azapa y Quillagua.
Este pueblo se dedica a la agricultura y la ganadería, en la agricultura se basaban en las vertientes localizadas a los largos de los valles, produciendo maíz, ají y otros productos, complementando con la explotación de recursos marinos. Mientras en la ganadería, se dedicaban a la crianza de ovejas, llamas, ganado y alpacas. Actualmente esta cultura en la precordillera producen bastantes verduras, frutas y semillas gracias a las tradicionales terrazas.
En la organización se distinguían dos comunidades aymaras:
· La ayllu, que sería la comunidad tradicional formaban conjuntos de aldeas pastoriles, cada una de las cuales estaban compuestas por varias familias.
· La comunidad campesina precordillerana, que se encontraba alrededor de una iglesia siguiendo el modelo español.
La organización política y social seguía patrones ancestrales. Por otra parte, los Aymaras tenían una estrecha relación con lo mágico-religioso en la que creían desde su nacimiento hasta su muerte. Creían en la Pachamama y le rendían culto con sacrificios ofreciéndole una o varias llamas.
FUENTE: http://universitio.8m.com/aymara.html
3. Cultura atacameña
Su cultura se desarrollo en la ubicación del salar de Atacama, en la II región de Chile. Se desarrollaron del año 11.000 a. de C.
Vivían en pequeños y aislados villorrios de piedra, las casas tenían una pieza única y algunos poblados estaban protegidos por murallas de piedra o pucarás, parecido a ciudades fortalezas que cumplían un papel de defensas a ataques.
Fueron agricultores y ganaderos. Utilizaban regadío y construían terrazas para los cultivos en las laderas de los cerros, en la que cultivaban maíz, quinoa, zapallo, calabaza, poroto y ají. Además tenían árboles frutales como guayabos, chirimoyos, tunales y tamarugos. Se dedicaban a la crianza de alpacas y llamas de las que obtenían lana y carne. Existía intercambio comercial con las comunidades costeras mediante trueque.
Los atacameños fueron diestros con los metales, elaborando objetos de cobre, estaño, bronce, plata y oro. Por otro lado, la cerámica también fue sobresaliente caracterizándose por el color negro y rojo, pulida o grabada.
Trabajaban, materiales como lana, algodón, totora, cuero, hueso, piedra y madera.
Confeccionaban su ropa con lana de llamas. Vestían túnicas y ponchos, cubrían sus cabezas con gorros ricamente decorados, usaban sandalias de cuero y numerosos adornos como anillos, aros, prendedores, collares y pulseras.
Su lengua era el kunza.
FUENTE: http://www.portaldearte.cl/terminos/Atacamena.htm
4.Nómades pescadores
4.1 Los Changos
Se encontraban en la costa del norte de Chile, desde Arica hasta el río Choapa. Su mayor concentración de población fue en Iquique.
Dormían en toldos de cuero de lobo, sostenidos por troncos de quiscos o costillas de ballenas y fabricaban embarcaciones con cueros de lobo marino inflados.
Desarrollaban la extracción de moluscos y peces además de la casería de lobos marinos. Las herramientas que utilizaban eran los arpones y anzuelos. Para el desplazamiento marino fabricaban balsas en base del cuero de los lobos marinos y cosidos con fibras vegetales. En algunas ocasiones cambiaban sus peces por maíz.
Respecto de su organización, se puede decir que los changos se agrupaban en familias pequeñas con asentamientos, que reconocían como su territorio un sector de la costa que contara con agua dulce para beber.
Sus creencias religiosas fueron bastante escasas, pero se contaba entre ellas el culto a los muertos, pues los enterraban acompañados de herramientas y otros objetos.
FUENTES:http://www.c5.cl/erural/tht/material_th2/dia_1_word/modulo_II/webs/navegar_en_seco/Changos.htm
http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857_178048844_147547330_1,00.html
5. Cultura Diaguita
Se ubicaban en los valles comprendidos entre los ríos Copiapó y Choapa al sur de los atacameños.
Era un pueblo agricultor y nómade que se agrupaban en aldea. Utilizaban terrazas de cultivo e irrigaban por medio de canales de regadío donde sembraban sus cultivos en el que obtenían cosechas de maíz, papa y algodón, quinoa y calabazas. La ganadería practicada era de tipo trashumante, lo que significa que en verano los animales eran llevados a pastar a la cordillera y en invierno a la costa, donde además se proveían de peces, mariscos y animales marinos.
Mantenían contacto con los changos, quiénes los abastecían de los productos marítimos extraídos por ellos. Los intercambios comerciales lo realizaban mediante la utilización de llamas como medio de transporte.
Sus viviendas eran las chozas que se agrupaban en aldeas pequeñas, construidas con barro y techo de paja además bodegas subterráneas utilizadas para almacenar maíz y otros alimentos.
Se piensa que creían en la existencia de una vida extraterrenal, ya que realizan en sus entierros, cántaros con alimentos y otras ofrendas
Notable fue su alfarería, ninguna cultura alcanzó su grado de perfección en Chile. Entre los que se destacan, los zoomorfos (forma de animales) como el jarro de pato y una forma de jarrón adoptada de los incas llamados aríbalo y las antropomorfas (forma humana). Estas eran decoradas con colores como rojo, blanco, amarillo y negro. También desarrollaron la metalurgia, incorporaron el oro y la plata y también el lapislázuli.
FUENTE: http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857__147547352__1,00.html
6. Cultura Rapa Nui
http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857_178048844_147547330_1,00.html
5. Cultura Diaguita
Se ubicaban en los valles comprendidos entre los ríos Copiapó y Choapa al sur de los atacameños.
Era un pueblo agricultor y nómade que se agrupaban en aldea. Utilizaban terrazas de cultivo e irrigaban por medio de canales de regadío donde sembraban sus cultivos en el que obtenían cosechas de maíz, papa y algodón, quinoa y calabazas. La ganadería practicada era de tipo trashumante, lo que significa que en verano los animales eran llevados a pastar a la cordillera y en invierno a la costa, donde además se proveían de peces, mariscos y animales marinos.
Mantenían contacto con los changos, quiénes los abastecían de los productos marítimos extraídos por ellos. Los intercambios comerciales lo realizaban mediante la utilización de llamas como medio de transporte.
Sus viviendas eran las chozas que se agrupaban en aldeas pequeñas, construidas con barro y techo de paja además bodegas subterráneas utilizadas para almacenar maíz y otros alimentos.
Se piensa que creían en la existencia de una vida extraterrenal, ya que realizan en sus entierros, cántaros con alimentos y otras ofrendas
Notable fue su alfarería, ninguna cultura alcanzó su grado de perfección en Chile. Entre los que se destacan, los zoomorfos (forma de animales) como el jarro de pato y una forma de jarrón adoptada de los incas llamados aríbalo y las antropomorfas (forma humana). Estas eran decoradas con colores como rojo, blanco, amarillo y negro. También desarrollaron la metalurgia, incorporaron el oro y la plata y también el lapislázuli.
FUENTE: http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857__147547352__1,00.html
6. Cultura Rapa Nui
El pueblo Rapa Nui habita la Isla de Pascua. Esta isla se ubica en el medio del Océano Pacífico.
La lengua de esta Cultura es polinésica.
Esta cultura conserva ritos, ceremonias y creencias ancestrales. Existe una fase dentro de su historia llamada fase expansiva, que se destacó por la devoción religiosa, en la que se construyó unos trescientos altares y alrededor de seiscientos moai. Dentro de está etapa el gran poderío fue sacerdotal
El mundo espiritual la cultura Rapa Nui actual conserva gran cantidad de ritos, ceremonias y creencias ancestrales como el Mana que es la magia o poder sobrenatural la que está en manos de los espíritus y sólo lo practican algunos como los sacerdotes.
Los altares construidos eran esculpidos de roca volcánica estos eran trasladados a los diferentes puntos de la Isla para ser levantados, eran colocados a espaldas del mar estos tenían un símbolo de divinidad.
FUENTE: Zápater, Horacio. Los aborígenes chilenos a través de cronistas y viajeros.
7. Cultura Quechua
Esta se ubicaba a largo de los Andes y algunas zonas de la amazonia y la pampa. Lugares como Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia, Argentina y Chile.
La cultura estuvo conformada por un grupo de pueblos del área andina.
Existió una interacción entre el quechua y la cultura española, donde se formó un sincretismo cultural, social, religioso, lingüístico y culinario.
El pueblo quechua habitó cerca de las montañas nortes del Perú debido a esto, fueron influenciados por el Imperio Inca. Y el quechua se convirtió en la lengua oficial de los incas.
Existió un “cristianismo andino” como resultado de la fusión de la cultura quechua y la española. Debido a la evangelización se introdujo los símbolos católicos. La Virgen María adoptó el lugar de la Pachamama y fue así, como los cultos paganos fueron expulsados.
FUENTE:http//5.215.104/search?q=cache:aTcQdT45W0oJ:www.anywhereenterprises.com/1/1/a%3Fa%3DdF%26p%3DIOQERZpQZIOQY5iOAApQZOAApQZqqz+Cultura+Quechua&hl=es&ct=clnk&cd=7&gl=cl
8. Los Picunches
La cultura Aconcagua habitaron la zona central de Chile, extendiéndose entre el río Aconcagua por el norte, hasta el Cachapoal al sur, aunque su área de mayor concentración fue en la cuenca de los río Maipo y Mapocho.
Esta es una región de clima templado, donde en cerca de 100 Km. se asciende hasta 6000 m de altitud en la cordillera de Los Andes.
Los Picunches fueron agricultores y, por lo tanto, sedentarios. En la zona donde vivieron, el agua era abundante y el clima cálido. De esta actividad, obtenían papas, calabaza, maíz, porotos y ají de la tierra. También criaron animales, especialmente llamas y guanacos. De ellos sacaron carne y lana para fabricar sus vestimentas.
Hacían sus casas de barro y techo de totora. En cada una vivían unas 30 personas, entre el padre, las esposas, los hijos, y otros familiares directos, los Picunches conformaron un pueblo pacífico.
Conocían la alfarería y la tejeduría. Se cree que eran una rama más del pueblo araucano y, que recibían influencias de los diaguitas y de sus vecinos mapuches.
El conflicto entre estos indios en la batalla de Reinogüelen entre el Ñuble con el Itata fue motivo para que Diego de Almagro renunciará a la empresa y regresará al Perú.
La lengua de los picunches pertenecía a la de los grupos mapuches.
FUENTE: Historia Didáctica de Chile. Edición Occidente S.A. Reimpresión 1997.
8. Los Mapuches.
8. Los Picunches
La cultura Aconcagua habitaron la zona central de Chile, extendiéndose entre el río Aconcagua por el norte, hasta el Cachapoal al sur, aunque su área de mayor concentración fue en la cuenca de los río Maipo y Mapocho.
Esta es una región de clima templado, donde en cerca de 100 Km. se asciende hasta 6000 m de altitud en la cordillera de Los Andes.
Los Picunches fueron agricultores y, por lo tanto, sedentarios. En la zona donde vivieron, el agua era abundante y el clima cálido. De esta actividad, obtenían papas, calabaza, maíz, porotos y ají de la tierra. También criaron animales, especialmente llamas y guanacos. De ellos sacaron carne y lana para fabricar sus vestimentas.
Hacían sus casas de barro y techo de totora. En cada una vivían unas 30 personas, entre el padre, las esposas, los hijos, y otros familiares directos, los Picunches conformaron un pueblo pacífico.
Conocían la alfarería y la tejeduría. Se cree que eran una rama más del pueblo araucano y, que recibían influencias de los diaguitas y de sus vecinos mapuches.
El conflicto entre estos indios en la batalla de Reinogüelen entre el Ñuble con el Itata fue motivo para que Diego de Almagro renunciará a la empresa y regresará al Perú.
La lengua de los picunches pertenecía a la de los grupos mapuches.
FUENTE: Historia Didáctica de Chile. Edición Occidente S.A. Reimpresión 1997.
8. Los Mapuches.
Los mapuches se ubicaron entre el Itata y el Toltén, aunque a la llegada de los españoles, se les confinó a un sector que tenía como límite norte el Bío Bío, comarca conocida con el nombre de Araucanía o Frontera por haber sido la zona de contacto con los españoles.
Los mapuches vivían fundamentalmente del cultivo del maíz y de la papa, de los frutos silvestres, de la carne de guanaco y de la pesca. Cazaban animales mediante las boleadoras y la flecha y los pájaros por medio de trampas.
Con el maíz y las frutas preparaban bebidas alcohólicas. También recolectaban frutos y cazaban animales. Por esto, su alimentación fue variada, incluía piñones, aves pequeñas, pescados y diferentes frutas silvestres. Cazaban guanacos y huemules, aunque no eran grandes consumidores de carne. Obtenían maíz, papas, ají, calabazas y algunos cereales como la teca y el magu.
Las rucas, verdaderos ranchos de techo de paja o de totora. Sin ventanas, en su centro se encontraba el fogón.
La familia mapuche estaba formada por un hombre, una o más esposas, sus hijos y los familiares más directos.
El núcleo central de las creencias de los mapuches era el culto a los antepasados o pillanes. Cada linaje tenía su pillán o fundador, el antepasado común del grupo. Tenían varios dioses, todos relacionados con la naturaleza. El más importante era el Pillán, el dios creador de todo. Cada familia tenía su propio dios.
Los mapuches dieron gran importancia a la educación militar. En caso de guerra, cada clan movilizaba a sus guerreros o conas por medio de un heraldo que corria la flecha ensangrentada. Reunidos los conas celebraban grandes asambleas militares donde elegían a los toquis o jefes de guerra.
Los ceremoniales mapuches de mayor trascendencia son el nguillatún y el machitún.
FUENTE: http://www.educarchile.cl/
9. Los pehuenches
Los pehuenches habitaban la zona centro sur específicamente de la séptima y novena regiones, entre las dos vertientes de la Cordillera de los Andes entre el río Maule y el volcán Lonquimay. Su perfil nómade los llevo a habitar la duodécima región.
Los pehuenches fabricaban sus viviendas con ramas y pieles, y solían organizarse en bandas que se establecían cerca de ríos y esteros. Cada banda era dirigida por un lonko o cabeza de familia.
Los pehuenches son especialmente recolectores de peñones más que agricultores. Con estos frutos fabricaban harina la cual podrían almacenar por meses y con otros frutos que recolectaban pudieron elaborar una bebida similar a la chicha.
En verano atravesaban la cordillera para asaltar o intercambiar mercancias con los mapuches.
Los hombres pehuenches se caracterizaban por ser cazadores y su principal arma era la boleadora, creada con tripas y cuero de animal que se rellenaban con piedras lo que le permitía atrapar guanacos, avestruces y venados.
FUENTE: www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=f73125cb-4e84-4afb-b856-68a71d99ca95&ID=130421.
9. Los canoeros
9.1 Los alacalufes
Habitaron las islas del sur de Chile. El nombre alacalufe fue dado por los exploradores europeos, sin embargo, ellos mismos se denominaban kaweskar que significa “los que llevan una piel”. Fueron nómades que se dedicaban a la pesca, a la recolección de mariscos, la caza de ballenas y los lobos marinos.
Habitaron permanentemente en grupo de islas Guayaneco hasta las islas Madre de Dios.
Sus viviendas eran tipo de ovaladas, con una estructura de curva que eran amarradas con lazos de cuero de lobo, cubiertas de ramas y pieles.
La institución social básica del grupo es la familia. No se reconocen clanes ni jefes, sino familias que se caracterizan como relativamente extensas y de tipo paternal en términos no absolutos.
La mujer es la encargada del quehacer cotidiano. El hombre es subordinado a la mujer, ya que un extraño que tenía contacto con estos indígenas se daba cuenta que el varón no mantenía el diálogo sino que este rol diálogo sino que este rol a de la mujer.
Creían en espíritus maléficos que asechaban a los hombres, el más importante era Ayayema, quién controlaba las fuerzas de la naturaleza.
FUENTES: http://www.kawesqar.uchile.cl/cultura/index.html
Historia Didáctica de Chile. Edición Occidente S.A. Reimpresión 1997.
9.2 Los Chonos.
Habitaron el sur de la isla de Chiloé hasta la península de Taitao. Se alimentaban de recursos marinos y en las islas en que acamparon, sepultaron a sus muertos bajo aleros rocosos y oscuras cavernas.
Se caracterizó por ser un pueblo nómade dedicado a la pesca y cazería de lobos marinos. Para este objetivo se desplazaban en canoas fabricadas de tres tablas, conocidas como “dalcas”.
Los Chonos andaban casi desnudos y sus únicos vestidos eran una capa de cuero de guanaco que les tapaba sólo los hombros y parte de la espalda, complementada con un taparrabo de algas secas. Las mujeres eran quienes obtenían el alimento. La técnica para recolectar ciertos peces y mariscos era el buceo, realizado por las mujeres, quienes llevaban en sus cuellos canastos donde los acumulaban antes de emerger.
En el siglo XVII abandonaron totalmente la isla. A principios del siguiente siglo, conservan su lengua y servían de intérpretes entre misioneros jesuitas y alacalufes.
FUENTES: www.diariollanquihue.cl/prontus3_turismo/site/artic/20040805/pags/20040805205445.html Historia Didáctica de Chile. Edición Occidente S.A. Reimpresión 1997.
9.3 Los Yaganes o Yámanas
9.3 Los Yaganes o Yámanas
Se ubicaban en las islas que se extienden entre el canal Beagle y el Cabo de Hornos.
Respecto de su organización, y por su condición de aislamiento, este pueblo no presentaba diferencias sociales ni jerárquicas, reconociendo solo al padre como figura principal.
Eran indígenas nómades que construían sus embarcaciones con corteza de árbol, en especial el roble.
Cuando estaban en tierra levantaban toldos con armazón de ramas cubiertas de piel y siempre en el medio de la vivienda mantenían una fogata. Utilizaban piedras para cubrirse y cuando estaban en tierra calzaban mocasines de piel.
Tenían una compleja creencia religiosa en la que adoraban a un ser supremo invisible, creador y ordenador de los hombres y la naturaleza.
Llevaban adornos como collares hechos con conchas o huesos, pulseras de cuero y diademas de pluma.
FUENTE: www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857_178048844_147547372_1,00.html
10. Las bandas pedestres
10.1 Tehuelche o Patagones
Habitaban en la Patagonia, al norte del Estrecho de Magallanes. Eran nómades que no se dedicaban a la navegación sino a que la caza de guanacos y de ñandú para esto recorrían el territorio armados de arcos, flechas, ondas, boleadoras y lanzas.
Los tehuelches fueron llamados por los españoles porque dejaban enormes huellas de sus pies en la arena de las playas dado que los envolvían con pieles de guanaco.
Sus viviendas consistían en toldos de piel de caballo armado sobre estacas de madera y abiertos a un costado. En el interior estaban divididos en compartimientos familiares con otras pieles de guanaco de caballo.
Su alimentación era en base de la carne y agregaban algunos granos molidos, los cuáles eran guardados en vasijas de barro.
En épocas posteriores aprendieron a hilar la lana de guanaco, tejer poncho, confeccionar fieltros.
Posiblemente su organización social era tribal. Se agrupaban de treinta a cuarenta toldos que eran habitados por varias familias unidas por una base patrilineal.
FUENTE: Historia Didáctica de Chile. Edición Occidente S.A. Reimpresión 1997.
10.2 Los Onas
En la lengua yagan significa habitantes del norte, en su propia lengua se denominaban selknam a lo que equivale “los que somos iguales”.
Los cazadores encontrados por los primeros exploradores europeos de la Patagonia se parecían a aquellos pueblos de la más antigua prehistoria. Estos hombres llegados a la extremo austral de Chile llevaban una vida nómade solo deambulaban en búsqueda de alimentos sin tener lugar fijo para vivir.
Se dedicaban a la caza de guanacos y así también de zorros, conejos, etc. Del guanaco aprovechaban su carne, piel y huesos.
Su alimentación se complementaba con productos del mar sacados de las orillas lo que incluía huevos de pájaros marinos.
Cuando se trasladaban llevaban con ellos su habitación y sus implementos de caza y de trabajo. Sus implementos de cazas eran el arco, la flecha con punta de piedra y la onda. Para pescar utilizaban redes, para cazar pájaros utilizaban trampas hechas de barbas de ballenas.
FUENTE: Historia Didáctica de Chile. Edición Occidente S.A. Reimpresión 1997.
Actividades
.- En la tabla siguiente indica los principales pueblos originarios de Chile.
2.- Explica con tus palabras el significado de TRANSCULTURIZACIÓN.
R:
3.- De acuerdo a tu opinión cual de las culturas te parece mas avanzado y explica el porque.
................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................
4.- Elige una cultura del norte y realiza un listado de sus aspectos mas importantes en:
5.- .- Elige una cultura del centro y realiza un listado de sus aspectos mas importantes en:
6- .- Elige una cultura del sur y realiza un listado de sus aspectos más importantes en:
Soluciones
Debido a que las preguntas son de desarrollo sólo entregaremos el concepto de transculturación.
Corresponde a la influencia o difusión que ejerce una sociedad sobre otra de distinto desarrollo cultural.
Glosario
1. Terraza: En un valle depósito aluvial que recortado por la erosión domina desde cierta altura el cauce del río. (Diccionario Universal Didáctico. Editorial el Placista S. A. 1995).
Escalón del terreno construido en las laderas de las montañas con el fin de aprovechar el suelo para el cultivo. (Océano Uno Color. Diccionario Enciclopédico. 1998).
2. Aculturación: Proceso que impone a un determinado grupo humano la asimilación de las normas de una cultura dominante con la que ha entrado en contacto. (Océano Uno Color. Diccionario Enciclopédico. 1998).
3. Patrilineal: Transmisión del nombre, la propiedad y la herencia por la línea masculina. (Océano Uno Color. Diccionario Enciclopédico. 1998).
4. Transhumancia: Es el período de mediano plazo en el que un grupo humano se estabiliza en un lugar pudiendo ser por motivos de alimentación y luego se traslada a otro lugar. (Diccionario Universal Didáctico. Editorial el Placista S. A. 1995).
5. Nómada: Del individuo o grupo humano que se desplaza continuamente a fin de asegurar su subsistencia. (Océano Uno Color. Diccionario Enciclopédico. 1998).
Características de los pueblos que se desplazan con frecuencia de un lugar a otro. (Diccionario Universal Didáctico. Editorial el Placista S. A. 1995).
6. Matriarcado: Forma de organización social en la que las mujeres poseen la autoridad política y familiar. (Océano Uno Color. Diccionario Enciclopédico. 1998).
Formas de organización social que otorga el lugar preponderante a la mujer tanto en lo político como en lo jurídico. (Diccionario Universal Didáctico. Editorial el Placista S. A. 1995).
7. Pachamama: Madre Tierra. (Diccionario Universal Didáctico. Editorial el Placista S. A. 1995).
8. Alfarería: Arte de fabricar vasijas de barro. (Diccionario Universal Didáctico. Editorial el Placista S. A. 1995).
9. Metalurgia: Conjunto de técnicas y procedimientos que tienen por objeto la producción comercial, preparación y tratamientos físicos o químicos de los metales y sus aleaciones. (Océano Uno Color. Diccionario Enciclopédico. 1998).
Conjunto de técnicas encaminadas a la extracción, purificación y tratamiento de los metales en especial el hierro y el acero. (Diccionario Universal Didáctico. Editorial el Placista S. A. 1995). +
10. Sedentario: Del oficio o vida de poco movimiento. (Océano Uno Color. Diccionario Enciclopédico. 1998).
Del pueblo o tribu que se dedica a la agricultura, asentada en algún lugar por oposición al nómada. (Diccionario Universal Didáctico. Editorial el Placista S. A. 1995).
11. Fieltro: Especie de paño no tejido que resulta de conglomerar borra, lana o pelo. (Océano Uno Color. Diccionario Enciclopédico. 1998).
12. Polinesia: Perteneciente o relativo a la Polinesia. (Diccionario Universal Didáctico. Editorial el Placista S. A. 1995).
De individuos, mezcla de etnias de procedencia europea y mongoloide, que viven en la isla del Pacífico centroccidental y en Nueva Zelanda. (Océano Uno Color. Diccionario Enciclopédico. 1998).
13. Choza: Cabaña formada de estacas y cubierta de ramas o paja, en la cual se recogen los pastores y gente del campo. (Diccionario Universal Didáctico. Editorial el Placista S. A. 1995).
Casa tosca y pobre. (Océano Uno Color. Diccionario Enciclopédico. 1998).
14. Trueque: Acción y efecto de trocarse. (Diccionario Universal Didáctico. Editorial el Placista S. A. 1995).
Primitivo sistema comercial, anterior al uso de la moneda, basado en el intercambio de mercancías. (Océano Uno Color. Diccionario Enciclopédico. 1998).
15. Cultura: Conjunto de elementos de índole material o espiritual. (Océano Uno Color. Diccionario Enciclopédico. 1998).
Conjunto de elementos materiales e inmateriales de que cada sociedad dispone de para relacionarse con el medio y obtener de él la subsistencia. (Diccionario Universal Didáctico. Editorial el Placista S. A. 1995).
Bibliografía
En estas fuentes de información encontrarás todo lo que necesitas para aprender de “Los Pueblos Originarios de Chile” con los principales antecedentes de sus comienzos y todo lo que significó para la evolución de nuestro país.
Fuentes:
http://www.icarito.cl/
http://www.serindigena.cl/
http://www.rmm.cl/
http://www.educarchile.cl/
http://www.gobiernodedechile.cl/
http://www.precolombino.cl/
http://www.portaldelarte.cl/
http://www.biblioredes.cl/
Estas fuentes fueron utilizadas para la realización de la Guía recién presentada y desarrollada, para tener un mayor enfoque de la temática abordada, y así tener un amplio conocimiento para el aprendizaje.