Investigaciones científicas sobre los temas tratados por la Geografía Social
A continuación les presentaremos tres investigaciones relacionados con la Geografía social.
1) Titulo de la investigación “El Programa Chile Barrio: lecciones y desafíos para la superación de la pobreza y la precariedad habitacional”
Autor: Marisol Saborido.
Fecha de publicación: Diciembre de 2005
Total de páginas: 52
Ubicación: www.eclac.cl
Link de documento: http://www.eclac.cl/cgi- bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/9/23989/P23989.xml&/dmaah/tpl/p9f.xsl&/dmaa h/tpl/top-bottom.xsl
Resumen:
Este trabajo se enmarca en el proyecto "Pobreza urbana: estrategia orientada a la acción para los gobiernos e instituciones municipales de América Latina y el Caribe" que actualmente la lleva adelante la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de CEPAL. El objetivo de dicho proyecto es la caracterización de la pobreza urbana en la región, el diseño de políticas y programas nacionales y locales para la mitigación de la pobreza urbana y el diseño de estrategias para el financiamiento de la acción de los gobiernos locales en esta materia. Pobreza y urbanización son dos realidades fuertemente vinculadas en América Latina y el Caribe. La población que vive en ciudades alcanzó en el 2000 un 75% del total de la región. Junto con ello se observa el fenómeno denominado 'urbanización de la pobreza'. Si en el año 1970 la mayoría de los pobres vivía en zonas rurales (más del 63%), hacia el año 2000 el 62% reside en áreas urbanas. Asimismo la incidencia de la pobreza dentro de las zonas urbanas supera el 37% (CEPAL, 2001). En este contexto, la superación de la pobreza urbana, en la última década Lo anterior compromete objetivos diversos e interrelacionados tales como: la integración de la ciudad informal, la recuperación y uso democrático de los espacios públicos, la disminución de la concentración del acceso a bienes y servicios. Es decir, una acción combinada para enfrentar la pobreza de los grupos de personas pobres, organizada en torno al ingreso y el empleo, con acciones constituye una de los principales temas y un desafío clave para las políticas habitacionales, de desarrollo urbano y territorial. La importancia del tema se ha visto actualizada recientemente mediante la inclusión entre las Metas del Milenio, a través de compromisos que se relacionan directamente con la expresión de la pobreza y la precariedad en las ciudades.
Objetivos: La caracterización de la pobreza urbana en la región, el diseño de políticas y programas nacionales y locales para la solución de la pobreza y la creación de estrategias para el financiamiento de los gobiernos locales dirigidos a esta materia.
Instrumentos e información utilizada: Resultados de las investigaciones de CEPAL, estadísticas.
A continuación les presentaremos tres investigaciones relacionados con la Geografía social.
1) Titulo de la investigación “El Programa Chile Barrio: lecciones y desafíos para la superación de la pobreza y la precariedad habitacional”
Autor: Marisol Saborido.
Fecha de publicación: Diciembre de 2005
Total de páginas: 52
Ubicación: www.eclac.cl
Link de documento: http://www.eclac.cl/cgi- bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/9/23989/P23989.xml&/dmaah/tpl/p9f.xsl&/dmaa h/tpl/top-bottom.xsl
Resumen:
Este trabajo se enmarca en el proyecto "Pobreza urbana: estrategia orientada a la acción para los gobiernos e instituciones municipales de América Latina y el Caribe" que actualmente la lleva adelante la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de CEPAL. El objetivo de dicho proyecto es la caracterización de la pobreza urbana en la región, el diseño de políticas y programas nacionales y locales para la mitigación de la pobreza urbana y el diseño de estrategias para el financiamiento de la acción de los gobiernos locales en esta materia. Pobreza y urbanización son dos realidades fuertemente vinculadas en América Latina y el Caribe. La población que vive en ciudades alcanzó en el 2000 un 75% del total de la región. Junto con ello se observa el fenómeno denominado 'urbanización de la pobreza'. Si en el año 1970 la mayoría de los pobres vivía en zonas rurales (más del 63%), hacia el año 2000 el 62% reside en áreas urbanas. Asimismo la incidencia de la pobreza dentro de las zonas urbanas supera el 37% (CEPAL, 2001). En este contexto, la superación de la pobreza urbana, en la última década Lo anterior compromete objetivos diversos e interrelacionados tales como: la integración de la ciudad informal, la recuperación y uso democrático de los espacios públicos, la disminución de la concentración del acceso a bienes y servicios. Es decir, una acción combinada para enfrentar la pobreza de los grupos de personas pobres, organizada en torno al ingreso y el empleo, con acciones constituye una de los principales temas y un desafío clave para las políticas habitacionales, de desarrollo urbano y territorial. La importancia del tema se ha visto actualizada recientemente mediante la inclusión entre las Metas del Milenio, a través de compromisos que se relacionan directamente con la expresión de la pobreza y la precariedad en las ciudades.
Objetivos: La caracterización de la pobreza urbana en la región, el diseño de políticas y programas nacionales y locales para la solución de la pobreza y la creación de estrategias para el financiamiento de los gobiernos locales dirigidos a esta materia.
Instrumentos e información utilizada: Resultados de las investigaciones de CEPAL, estadísticas.
Metodología utilizada: Cuantitativa
2) Titulo de la investigación: “Panorama social de América Latina 2001-2002”
Autor: No es mencionado.
Fecha de publicación: Octubre de 2002
Total de páginas: 280
Ubicación: www.eclac.cl
Link del documento: http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/4/11254/P11254.xml&/dds/tpl/p9f.xsl&/dds/tpl/top-bottom.xsl
Resumen:
En 1997 concluyó en América Latina un ciclo de crecimiento que permitió a varios países lograr importantes adelantos en ámbito de reducción de la pobreza. El punto de quiebre en este proceso es la crisis asiática, con la que se inicia un dinamismo económico, aumento del desempleo, estancamiento y en muchos casos elevación de los índices de pobreza en la región. No es exagerado afirmar que la población latinoamericana se ha visto nuevamente afectada y desalentada por las negativas consecuencias de esta media década pérdida.
Autor: No es mencionado.
Fecha de publicación: Octubre de 2002
Total de páginas: 280
Ubicación: www.eclac.cl
Link del documento: http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/4/11254/P11254.xml&/dds/tpl/p9f.xsl&/dds/tpl/top-bottom.xsl
Resumen:
En 1997 concluyó en América Latina un ciclo de crecimiento que permitió a varios países lograr importantes adelantos en ámbito de reducción de la pobreza. El punto de quiebre en este proceso es la crisis asiática, con la que se inicia un dinamismo económico, aumento del desempleo, estancamiento y en muchos casos elevación de los índices de pobreza en la región. No es exagerado afirmar que la población latinoamericana se ha visto nuevamente afectada y desalentada por las negativas consecuencias de esta media década pérdida.
En la presente edición del Panorama social se argumenta, sin embargo, que América Latina y el Caribe en su conjunto, y especialmente los países con un mayor ingreso por habitante, están, en cualquier caso, en condiciones de formular políticas económicas y de aplicar políticas sociales que, una vez reanudado el proceso de crecimiento, permitirían alcanzar en el 2015 la meta de reducción de la pobreza propuesta en la Declaración aprobada en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas. América Latina puede y debe hacer los esfuerzos necesarios de crecimiento sostenido y destinar más recursos a políticas y programas sociales de mayor envergadura y calidad, con el fin de cumplir con la meta de reducir a la mitad la pobreza para entonces y eliminar las manifestaciones más graves de la indigencia.
Al igual que los demás objetivos de desarrollo establecidos en la Declaración del Milenio, es imprescindible el rápido incremento de los índices de cobertura de la educación y el mejoramiento sustancial de su calidad, lo que permitiría reducir las brechas existentes entre los niños y jóvenes de distintos estratos socioeconómicos. Asimismo, se insiste en la importancia de mejorar la pertinencia de la educación, adecuándola a las demandas que impone una economía cada vez más tecnificada e integrada al comercio mundial.
La elevada deserción escolar registrada en América Latina, que se examina en la presente edición del Panorama social, indica que, para lograr las metas propuestas por las Naciones Unidas para el año 2015, es urgente evitar la deserción escolar en el ciclo primario y aumentar significativamente la tasa de retención en la enseñanza secundaria. A su vez, al comprobarse la considerable subutilización del capital humano acumulado por la región, se ponen de relieve tanto los patrones de crecimiento como la calidad de los sistemas de educación superior y formación técnica.
Objetivos: Reducir la pobreza y la indigencia.Incrementar los índices de cobertura de la educación y el mejoramiento de la calidad que permita reducir las diferencias existentes entre los niños y jóvenes de distintos estratos sociales.
Instrumentos e información utilizada: Información de las Naciones Unidas, declaración de la cumbre del milenio de esta.
Metodología utilizada: Cualitativa
3) Titulo de la investigación: “Características sociodemográficas y socioeconómicas de las personas de edad en América Latina”
Autor: Fabiana del Popolo.
Fecha de publicación: Noviembre de 2001.
Total de páginas: 88
Ubicación: www.eclac.cl
Link del documento: http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/9/9259/P9259.xml&/celade/tpl/p9f.xsl&/celade/tpl/top-bottom.xsl
Resumen:
Un fenómeno demográfico destacable de fines del siglo XX, y que probablemente se extenderá al siguiente, es el envejecimiento de la población, que es resultado de un descenso sostenido en los niveles de fecundidad y de un aumento en la esperanza de vida. Este proceso es visible en las estructuras etarias de una población, donde la cantidad relativa de personas de edad aumenta y la de niños tiende a disminuir. En los países desarrollados el envejecimiento está consolidado y seguirá su curso al menos a mediano plazo; los países en vías de desarrollo presentan situaciones heterogéneas, aunque todos, en mayor o en menor medida, ya van hacia el envejecimiento. Los países de América Latina y El Caribe más avanzados en la transición demográfica (con bajas tasas de natalidad y mortalidad) muestran estructuras envejecidas y en el resto de los países este proceso ya comenzó, con la particularidad de que el envejecimiento ocurrirá en un lapso de tiempo mucho menor que en los países desarrollados; así lo señalan las proyecciones vigentes (Naciones Unidas, 1999). Esos cambios plantean nuevos desafíos a la sociedad, pues van acompañados de profundas modificaciones en las estructuras sociales, económicas y culturales.
Objetivos: Reducir la pobreza y la indigencia.Incrementar los índices de cobertura de la educación y el mejoramiento de la calidad que permita reducir las diferencias existentes entre los niños y jóvenes de distintos estratos sociales.
Instrumentos e información utilizada: Información de las Naciones Unidas, declaración de la cumbre del milenio de esta.
Metodología utilizada: Cualitativa
3) Titulo de la investigación: “Características sociodemográficas y socioeconómicas de las personas de edad en América Latina”
Autor: Fabiana del Popolo.
Fecha de publicación: Noviembre de 2001.
Total de páginas: 88
Ubicación: www.eclac.cl
Link del documento: http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/9/9259/P9259.xml&/celade/tpl/p9f.xsl&/celade/tpl/top-bottom.xsl
Resumen:
Un fenómeno demográfico destacable de fines del siglo XX, y que probablemente se extenderá al siguiente, es el envejecimiento de la población, que es resultado de un descenso sostenido en los niveles de fecundidad y de un aumento en la esperanza de vida. Este proceso es visible en las estructuras etarias de una población, donde la cantidad relativa de personas de edad aumenta y la de niños tiende a disminuir. En los países desarrollados el envejecimiento está consolidado y seguirá su curso al menos a mediano plazo; los países en vías de desarrollo presentan situaciones heterogéneas, aunque todos, en mayor o en menor medida, ya van hacia el envejecimiento. Los países de América Latina y El Caribe más avanzados en la transición demográfica (con bajas tasas de natalidad y mortalidad) muestran estructuras envejecidas y en el resto de los países este proceso ya comenzó, con la particularidad de que el envejecimiento ocurrirá en un lapso de tiempo mucho menor que en los países desarrollados; así lo señalan las proyecciones vigentes (Naciones Unidas, 1999). Esos cambios plantean nuevos desafíos a la sociedad, pues van acompañados de profundas modificaciones en las estructuras sociales, económicas y culturales.
El envejecimiento ha sido reconocido en diversos foros nacionales e internacionales y su primer antecedente es la Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento (Viena, 1982), cuyo Plan de Acción fue refrendado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en ese mismo año. En la Asamblea General de 1991 se aprobaron los Principios de las Naciones Unidas en favor de las personas de edad y en el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (El Cairo, 1994) se reafirma la valoración del envejecimiento así como la necesidad de fijar objetivos y medidas para favorecer la calidad de vida del adulto mayor.En la región, la CEPAL adoptó en 1996 un Plan de Acción Regional Latinoamericano y del Caribe sobre Población y Desarrollo que incluye el tema. En 1999 (Año Internacional de las Personas de Edad) se realizó en Santiago de Chile un Encuentro Latinoamericano y Caribeño sobre las Personas de Edad, que amplió el conocimiento del proceso de envejecimiento y sus repercusiones sociales y económicas, y aportó elementos para el diseño y puesta en práctica de políticas tendientes a mejorar las condiciones de vida del adulto mayor. El objetivo de este trabajo es conducir una descripción comparativa de algunos aspectos de las condiciones de vida de los adultos mayores de los países de la región y entregar un panorama del proceso de envejecimiento y de la situación socioeconómica de las personas de edad. En la medida en que se disponga de antecedentes acerca de quiénes son y cómo viven actualmente los adultos mayores, será más fácil la implementación de programas pertinentes y oportunos.
Objetivos: Es comparar algunos aspectos de las condiciones de vida de los adultos mayores de los países de la región y entregar información sobre el envejecimiento y de la situación socioeconómica de los personas de edad
Objetivos: Es comparar algunos aspectos de las condiciones de vida de los adultos mayores de los países de la región y entregar información sobre el envejecimiento y de la situación socioeconómica de los personas de edad
Instrumentos e información utilizada: Información de las Naciones Unidas
Metodología utilizada: Cualitativa
No hay comentarios:
Publicar un comentario